STUPIA EDUARDO

STUPIA EDUARDO

Eduardo Stupía, es un artista fundamental en la redefinición del dibujo en el arte contemporáneo argentino. Su lenguaje gráfico, escritural y pictórico que lo distinguen se basa en un conocimiento de la historia del arte occidental y oriental. Las líneas de sus dibujos construyen enjambres narrativos que invocan la concentración del espectador, no solo para descubrir posibles escenas; través de un amplísimo catálogo de líneas, los trabajos de Stupía hilan imágenes diversas, entre miniaturas y filigranas. Beatriz Sarlo lo ha definido como un creador posmoderno cuyos dibujos son portadores de una doble óptica: desde lejos, reina la abstracción gráfica y cuando la óptica es cercana, la mirada hace foco en un imaginario ficcional, representativo, de un origen cultural diverso. Esta convivencia entre lo abstracto y lo efectivamente referencial fue siempre armónica y estimulante. Sobre la sensación de ensueño que subyuga al espectador de una obra de Stupía, no sabemos si el paisaje se va tornando abstracto, o si son las rayitas las que se dejan agarrar por la tentación de figurar alguna cosa; esa costumbre infantil que tenemos de buscar en toda nube objetos conocidos que nos lleva a encontrar figuras donde no las hay requiriendo la dinámica física e intelectual del espectador.

Eduardo Stupía, nació en 1951. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, de Buenos Aires. Es artista visual y expone local e internacionalmente en muestras grupales e individuales desde 1973. Desde 1992 hasta 2011 ejerció la dirección de arte del periódico trimestral Diario de Poesía, y actualmente integra el Consejo de Dirección de la revista cultural Las Ranas. Ejerce la docencia en Artes Visuales desde 1986, y ha actuado como jurado en premios municipales y nacionales, y en festivales cinematográficos. Es autor de numerosas reseñas sobre artistas y exposiciones, así como de notas sobre estética y políticas del arte publicadas en medios locales e internacionales.

En el año 2012 fue invitado a exhibir una muestra individual en la 30ª Bienal de San Pablo. Participa asiduamente en muestras grupales, premios y salones nacionales e internacionales y obtuvo los dos premios más importantes de su país, el Gran Premio del Salón Nacional y el Gran premio del salón municipal Manuel Belgrano en la especialidad Dibujo.