DEIRA ERNESTO
Fue un artista plástico argentino, nació en Buenos Aires el 26 de Julio de 1928 y falleció en París el 1 de Julio de 1986.
Se recibe de abogado en 1950, en la Universidad de Buenos Aires. En 1954 inicia estudios de pintura con Leopoldo Torres Agüero que continuó en 1956 con Leopoldo Presas. En 1958 realiza su primera muestra individual en la galería Rubbers de Buenos Aires. En 1961 organiza junto con Jorge de la Vega, Rómulo Macció y Felipe Noé la muestra «Otra Figuración» en la galería Peuser de Buenos Aires.
En 1966 obtiene el segundo premio de pintura en la III Bienal Americana de Arte, en Córdoba (Bienal IKA), en 1967 gana el prestigioso Premio Palanza, de la Academia Nacional de Bellas Artes, el Premio Konex y el primer premio de pintura otorgado por la Fundación Fortabat.
Su lenguaje se corresponde con la Nueva Figuración, tanto dentro de su pertenencia a la Otra Figuración como posteriormente. Este grupo, del cual Deira fue cofundador, tenía como fin negar tanto la abstracción como las formas tradicionales de pintura, y esa continuará siendo la tónica de su trabajo.
Deira centra su obra en la figura humana y toma del informalismo y el expresionismo aquello que le permite jugar con la materia, las formas y el color, para distorsionar la figura, representando al ser humano en su vertiente más destructiva.
A través de la representación de figuras de diferentes épocas y que han sufrido diversas catástrofes, Deira aborda el conflicto como parte de la condición humana, aunque no deja de evidenciar la responsabilidad individual de cada uno de nosotros frente a esta realidad.
Emplea las características propias de los materiales para crear un efecto concreto en sus obras. A pesar de la apariencia caótica de sus obras, Deira cuidaba en extremo la composición y los colores de éstas, empleándolos ambos con la finalidad de transmitir inquietud y angustia.
Características de sus pinturas son la representación de figuras ocupando la totalidad del cuadro, incluso saliéndose fuera del marco, el empleo de colores planos y vivos, aunque el negro también tiene un gran protagonismo en su obra, el uso de la mancha de color y la expresividad en el trazo.