PATERNOSTO CESAR

PATERNOSTO CESAR

(La Plata, 1931), integrante de la generación Di Tella, su obra se encuentra en los principales museos del mundo: desde el MoMa, el Guggenheim y La Fundación Ford en Nueva York; el Museo de Bellas Artes de Boston; el Kunstmuseum Bern, Suiza; el Museo Nacional de Arte Reina Sofía y el Thyssen de Madrid, España: la Co­lección Patricia Phelps Cisneros y Ella Fontanals-Cisneros en Venezuela, al Museo Nacional de Bellas Artes Neuquen, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Ai­res (MALBA) y el Museo de Arte Moderno (MAMBA) en Argentina, entre muchos otros. Incluso, en la madrileña estación de trenes de Atocha.
Al decir de Andrés Duprat: En la producción de Paternosto, la abstracción significa; abunda en connotaciones físicas e ideales que solo una visión lateral permite descifrar. Se trata de una geometría que reclama un pasaje al orden oculto de las cosas. De modo tal, en sus obras, la idea misma de cuadro como soporte es discutida. Telas en blanco, con sus laterales pintados, proponen desplazar la mirada. Lo que el artista denomina visión oblicua, es una mirada excéntrica que refiere también a su voluntad de ampliar el repertorio del arte por fuera del canon occidental.
Luego de un viaja a Perú, Paternosto encontró inspiración en varias rocas talladas de forma geométrica. En este sentido, para el artista fue una epifanía: en medio de los Andes di con esculturas extrañas incluso para la tradición precolombina. Me conmovió ver un arte abstracto anterior al de Occidente en el cual me había criado y del que casi no había referencias, porque el antropólogo, el arqueólogo, confrontado con un objeto antiguo, si no ve la representación de una figura reconocible no ve arte, le falta la educación de una evolución abstracta, cree que el arte termina en la representación realista y naturalista.